Comunidad

Acuerdos de Convivencia

Descripción de la Institución Escolar

Teniendo en cuenta las particularidades de la comunidad educativa de la Escuela Agraria, no sólo por la modalidad técnico específica, sino por la composición de su heterogénea matrícula, proveniente de dos partidos diferente y de zonas urbanas y rurales, es necesario la implementación de estrategias orientadas a establecer vínculos entre pares, acompañar la adaptación de los ingresantes, fortalecer el autolímite y el trabajo en equipo.

Reseña Institucional

La Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1 fue creada en 1987, por Resolución Ministerial Nº 1128 en la localidad de Las Oscuras, del distrito de Coronel Rosales. En el distrito no funcionaba ningún establecimiento con dicha modalidad y la creación de la misma fue tendiente a satisfacer las expectativas de la población, viendo de esta manera canalizadas sus aspiraciones educativas. En la resolución de creación se establece que la Escuela dependerá de la Dirección de Educación Media, Técnica y Agraria, funcionará en turno diurno con la Planta Orgánica Funcional inicial que se detalla a continuación: Director, Regente Técnica, Regente de Estudios, Secretario, Jefe de Área de Enseñanza Práctica, Maestros de Sección de Enseñanza Práctica 2 (Dos), Preceptores 2 (Dos) y Pañolero.
En la actualidad y desde 1989 el servicio está radicado en la localidad de Bajo Hondo distante, 25 km de la ciudad de Punta Alta, centro urbano más próximo y a 35 km de Bahía Blanca. Bajo Hondo es una pequeña población de 164 habitantes (INDEC, Censo 2010) que en su mayoría se dedican a actividades asociadas al agro.

La localidad cuenta con el Jardín de Infantes 912, la E.P. Nº5, la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1, una Delegación Municipal, Sala Médica, Destacamento Policial y Sociedad de Fomento.
La actual matrícula es de 204 alumnos provenientes de Punta Alta, Villa Arias, Bajo Hondo, Calderón, Bahía Blanca y zonarural.
En los años de funcionamiento de la institución escolar se han ido suscitando cambios tanto en la organización edilicia y funcional como en el personal docente y no docente, tal es así, que desde mediados del 2017 la Dirección se encuentra a cargo de la Prof. Ing. Alicia Buscarolo, Secretaria Prof. Mara Gimenez, Jefa de Area de Producción Animal Prof. Ing. Fabiana Muñoz, Jefa de Producción Vegetal Prof. Ing. Cecilia Alvarez. El resto del personal está conformado por 6 Preceptores, 4 EMATP, 6 Maestros de sección, 1 Maestro Bibliotecario, 40 Docentes, un Equipo de Orientación, 15 personal auxiliares.

subir

Fundamentación

Como todo ámbito de convivencia, la cotidianeidad escolar se presenta como el espacio donde se manifiestan e interactúan necesidades, condicionamientos, afectos, valoraciones, relaciones humanas, conflictos interpersonales y de relación, intergeneracionales, entre otras.
Dadas las características de nuestra escuela, se considera imprescindibleestablecer acuerdos dentro de un ámbito de sociabilidad y aprendizaje de la relación con otros. En este “espacio donde prima la continuidad del encuentro entre pares y con los adultos, no se trata de un “estar juntos” sin más. Se trata de estar juntos atravesando una serie de procesos que son propios de [nuestros estudiantes] y se trata, también y principalmente, de estar juntos en un espacio escolar” promoviendo el conocimiento.
Se pretende con este Acuerdo Institucional de Convivencia seguir fortaleciendo el trabajo en equipo como estrategia que nos permite de manera colaborativa y corresponsable establecer criterios para una mejor convivencia escolar que apunte a mejorar la calidad educativa en las prácticas docentes y los aprendizajes de nuestros estudiantes. Sostenemos nuestros acuerdos en el compromiso con las familias que eligen nuestra institución por sus particulares características tanto en la formación académica específica, como en el ambiente geográfico y humano.
Teniendo en cuenta que los acuerdos de normas y pautas que apuntan a favorecer la convivencia en el ámbito educativo tienen un sentido pedagógico, también se considera necesario establecer específicos acuerdos atendiendo a las particularidades de la escuela y su modalidad agraria. De este modo es que se pensaron criterios de utilización de espacios y elementos a fin de resguardar la seguridad e integridad física tanto de alumnos y alumnas como del personal de la escuela.

subir

Proceso de Elaboración del Acuerdo Institucional de Convivencia

Durante el presente ciclo lectivo en el marco de la revisión de los AIC vigentes, se conforma el CIC tal lo estipula la Resolución 1709/09. En el marco de dicho proceso, se realizaron tres reuniones con Directivos, Docentes, Alumnos y personal auxiliar.
Se creó un documento de trabajo y material bibliográfico virtual para facilitar aportes en la construcción y elaboración y fueron consultados de manera oral otros miembros de la comunidad educativa.

Normas de convivencia: Derechos y Responsabilidades

Derechos los docentes:

Deberes los docentes: Derechos los estudiante: Deberes los estudiante:

subir

Sanciones Previstas

Consejos de Convivencias

El Consejo Institucional de Convivencia estará formado por dos estudiantes, un miembro de las comunidad educativa que represente a las familias (padre, madre, tutor o encargado) que no tenga relación con los/las estudiantes involucrados en el conflicto.
Será presidido por el director del servicio educativo y acompañará un/a docente del mismo que conozca la problemática a tratar de manera imparcial.
Será un plazo de reunión para el tratamiento de sucedido un conflicto un plazo no mayor a 72 hs., teniendo como resultado de la reunión los pasos a seguir y la notificación a quienes corresponda.

Revisión y Ajustes

El presente acuerdo tendrá una validez de 2 años a partir de Septiembre de 2018.

subir