• Diagnóstico de la fertilidad del suelo y la calidad del agua en la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº1 de Bajo Hondo (EESA Nº1), Coronel Rosales, provincia de Buenos Aires.

Available courses

   En la adolescencia y la juventud se produce una reestructuración de las identificaciones, se gana en autonomía, se necesita un nuevo lugar en el mundo, una ubicación que se construirá en torno a los grupos parentales de pertenencia, la clase social, las etnias, el género, las religiones o las preferencias estéticas entre otras distinciones, pero además, con el tipo de relación que construya la persona en torno a los derechos y las responsabilidades en la sociedad. En este sentido, se pretende, desde este espacio curricular, promover situaciones de enseñanza-aprendizaje que apuesten, a la formación de ciudadanos críticos y responsables en cuanto a la participación en cuestiones que atañen a la comunidad a la cual pertenecen.

Los Proyectos de Integración Curricular son una estrategia de aprendizaje que se realiza desde hace mucho tiempo en la Educación Agraria. Los Proyectos Integradores también son una oportunidad para los y las estudiantes en tanto posibilitan el trabajo en torno a un problema, situación o producto para intervenir en el mundo real y generar aprendizajes significativos de contenidos de los diferentes espacios curriculares.

En esta materia, los y las estudiantes proponen, deciden, planifican y desarrollan los proyectos que, con un anclaje en lo técnico específico, recuperan contenidos de todos los campos del saber de la trayectoria educativa.

El carácter integrador con otros espacios curriculares como Investigación del Medio, Agrosistemas, Prácticas Formativas Complementarias u otros espacios del campo de la Formación General y la Formación Científico Tecnológica, posibilitan la construcción de propuestas para que los proyectos que se presenten y se planifiquen contengan una mirada compleja y enriquecedora de la realidad y del aporte que puede realizar a la trayectoria por la Educación Secundaria Agraria de cada estudiante que se forme en ella.

OBJETIVOS

  • Ampliar y profundizar conocimientos provenientes de distintos campos formativos para el desarrollo de proyectos cuya intervención sea de acuerdo a los ejes propuestos para cada año del ciclo básico.
  • Generar, relevar y procesar información, analizarla críticamente y jerarquizarla para utilizarla en función del desarrollo de un proyecto integrador fundamentando la toma de decisiones.
  • Estudiar, comprender y proponer acciones relacionadas temas o problemas relevantes para el medio rural, considerando los diferentes campos del saber, desde un abordaje de la complejidad, a través de la producción de un objeto/ producto, o de una propuesta/ servicio, y/o profundizando algún conocimiento en función de su aporte al eje vertebrador establecido para cada año.
  • Desarrollar la producción de un objeto/producto, o de una propuesta/servicio relacionado a la problemática que se aborda en el proyecto.
  • Fomentar procesos de autonomía creciente en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos.
  • Fortalecer la lectura comprensiva, la argumentación, la oralidad y la escritura

Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio
de éste, todos participamos de la vida social y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos
ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos relaciones afectivas, trabajamos, influimos sobre los otros, nos informamos, organizamos nuestro pensamiento, etcétera.
Hablar un lenguaje implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo; bucear
en él constituye, ni más ni menos, que la apasionante tarea de preguntarse cómo es esa manera de
ver el mundo que tenemos.
Pero a su vez, lo que llamamos “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y
estable. En la medida que se trata de un hecho social, todas las complejidades, variaciones, cambios,
etcétera. que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una cultura tienen su correlato
en el discurso.
Llamaremos prácticas del lenguaje a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo
por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará es pues el dominio práctico del
lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.

En este curso, los estudiantes realizarán actividades referidas a la comprensión del funcionamiento y buen uso de los motores, como también al conocimiento, buen uso y mantenimiento del tractor agrícola y los implementos de acople.

Se abordará el uso adecuado de las herramientas y maquinarias bajo normas de seguridad e higiene laboral.

Incorporaran mediante las actividades prácticas el conocimiento del uso adecuado de las diferentes herramientas y sus funciones, para la realización de los mantenimientos básicos de rutina que se llevan a cabo al iniciar y al finalizar cada actividad agropecuaria.

Conocerán los criterios para seleccionar las herramientas y maquinarias más adecuadas para las diferentes labores con criterios conservacionistas del suelo.
En este curso se realizarán actividades referidas a la producción de cereales.

Los alumnos conocerán los requerimientos básicos de los cultivos, en lo que se refiere a suelo y clima. Conocerán los factores que determinan su producción. Adquirirán conocimientos para identificar daños, evaluar consecuencias y seleccionar medidas de prevención y control. Adquirirán capacidad para seleccionar herramientas y métodos más adecuados para cuidar y conducir eficientemente diferentes cultivos, como así también, manejar aspectos conservacionistas del medio.

Identificarán cultivos de la zona y participarán en su implantación, cuidado, conducción, cosecha y poscosecha, comercialización y la vinculación del cultivo con la cadena de valor y la agroindustria.
En este curso se realizarán actividades referidas a la producción de cereales.

Los alumnos conocerán los requerimientos básicos de los cultivos, en lo que se refiere a suelo y clima. Conocerán los factores que determinan su producción. Adquirirán conocimientos para identificar daños, evaluar consecuencias y seleccionar medidas de prevención y control. Adquirirán capacidad para seleccionar herramientas y métodos más adecuados para cuidar y conducir eficientemente diferentes cultivos, como así también, manejar aspectos conservacionistas del medio.

Identificarán cultivos de la zona y participarán en su implantación, cuidado, conducción, cosecha y poscosecha, comercialización y la vinculación del cultivo con la cadena de valor y la agroindustria.
> Bienvenidos <
WELCOME TO THE ENGLISH CLASS 2025!

En este espacio encontrarán el libro de lectura con el que trabajaremos y el booklet de actividades.

En caso de ausencia o cualquier eventualidad, también podrán acceder a la continuidad pedagógica.

Let's start working!

Prof. Mariel Guardia
De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular de la Educación Secundaria Agraria, esta materia se aborda desde el enfoque comunicacional para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje, atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente de trabajo colaborativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta lectura como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el alumno pueda construir sus experiencias personal y social como lector a través de una variada gama de textos, autores y géneros dentro de las cosmovisiones propuestas para quinto año, de oportunidades de intercambio de ideas con sus pares y de la creación de contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con especial atención a autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con otras literaturas y otros lenguajes estéticos, en un corpus que integra textos de lectura obligatoria y optativa y se complementa con bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados, tanto impresa como disponible en Internet, que permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de formación ciudadana, ejercitadas en los años de Secundaria Básica, en la especificidad del campo y del conocimiento propio de la literatura.

Hola me presento soy Lorena Spadini la profesora de Geografía que los va a acompañar en el ´presente ciclo lectivo.
Este año abordaremos Argentina social y económica.
Nos vemos todos los jueves de 7.25 a 9.25 hs
El materia que usaremos se subirá de manera digital en el classroom

Course categories


Anuncios de la página

There are no discussion topics yet in this forum